SDinGov — parte 2: metodologías inspiradoras

beatriz belmonte
5 min readOct 12, 2022

Los talleres y las sesiones prácticas de esta conferencia siempre han sido una gran fuente de aprendizaje e inspiración, aunque esta vez no pueda decirlo especialmente. En parte porque el aforo limitado de varios talleres asignados a salas pequeñas dejó a muchas personas fuera.

Zona común de descanso de la conferencia

El concepto de participación y co-creación se ha llevado al extremo en el programa de este año donde hemos tenido varias presentaciones basadas en “habla con la persona que tienes al lado” como estrategia de contenido. Mi aprendizaje es que hay que saber cuándo utilizar este recurso para no parecer que a la comunicación le faltaba tiempo y contenido.

Sin embargo, no sería justo decir que volví con la libreta vacía de referencias a métodos y herramientas que podrían aportar mucho valor a mi trabajo. Quizás menos que en ocasiones anteriores, pero la participación en este evento sigue siendo enriquecedora.

Estrategia de la pecera

Otro modelo de co-creación de contado fue en la sesión que aplicó la estrategía de la pecera (fishbowl). Consiste en un grupo de sillas en círculo rodeadas por otro círculo mayor. en el circulo interior se sentaban tres personas que arrancaban la conversación a partir de una introducción y unas preguntas iniciales. Si alguien del círculo exterior quería contribuir al debate, se levantaba y ocupaba otra de las sillas centrales que estaban vacía. Cuando consideraban que su contribución ya había terminado, se levantaban y volvían al círculo de público. Las preguntas iniciales eran muy jugosas:

  • What do we mean by user-centred policy design?
  • Is it just about bringing more of the user-perspective into policy-design?
  • Where might you start if you’re an organisation that hasn’t done UCPD before?
  • What problem are we trying to solve with policy design by making it more ‘user-centred’?
  • What might success look like for a UPCD team or practitioner?

Creo que puede resultar un formato interesante aunque en este caso la acústica de la sala y la falta de micrófonos hizo imposible seguir el debate. Hubiera ayudado si la organización de la dinámica hubiera incluido una recapitulación final de los numerosos post-its con notas que recogieron durante la sesión.

Momento de la sesión donde se aplicó la estrategia de la pecera organizada por Mark Dalgarno y Amanda Smith

Dejar de usar Personas

El uso de modelos mentales frente a personas como una aproximación que tiene más sentido en el sector público tal y cómo plantearon Marc O’Connor & Jo Clayton del departamento de aduanas (HM Revenue & Customs) explicando su reflexión y aprendizaje sobre cómo el uso de personas no ayuda a responder a las preguntas planteadas por los equipos involucrados en el diseño de uno de sus proyectos.

Imagen de la presentación de la sesión

Ciencias del comportamiento

Sorprendentemente no tienen una enorme presencia en los contenidos pero siempre se puede encontrar algún caso que explica cómo están utilizando estas herramientas para informar decisiones de diseño. Por ejemplo, el departamento de educación explicó cómo habían aplicado la herramienta de COM-B en el diseño de sus servicios. La sesión titulada “Desarróllalo y no vendrán” de Katie French y Jude Webb, apuntaba a un problema habitual en los proyectos de transformación digital y la falta de adopción y relevancia de las soluciones desarrolladas. Trabajando con la teoría del cambio de comportamiento de COM-B pudieron interpretar la información de la investigación separando las necesidades de las personas usuarias de sus comportamientos.

Modelo aplicado en la experiencia del departamento de educación

Los “peros” en las historias de personas usuarias

Las historias de usuario se construyen siguiendo una estructura fija:

Como (tipo de usuario) necesito (lo que busco) para (objetivo).

La sesión de Victoria Betton y Phillipa Rose explicaba cómo añadiéndole un “pero” a estas frases, eran capaces de identificar oportunidades de innovación vinculadas a las necesidades de las personas usuarias sin salirse del manual del GDS.

Como (tipo de usuaria) necesito (lo que busco) para (objetivo) pero (barreras para hacerlo)

Por qué no ocurre la transformación digital

Esta sesión hablaba sobre diseño centrado en las personas y transformación digital en un caso del NHS. Como tantos otros casos similares, nos enfrentaba al journey de alguien que está en proceso de digitalizarse, cuáles son sus problemas, resistencias, motivaciones, etc. Los aprendizajes de estos proyectos son similares y comparten problemas en el punto de partida. Por ejemplo: problemas de inconsistencias de datos, de procesos desconectados, trabajo en silos, esquemas de incentivos, infraestructuras tecnológicas internas… Es decir, hay suficiente conocimiento como para poder establecer al inicio las posibilidades de éxito de un proceso de transformación digital.

Victoria y Phillipa nos introdujeron al modelo NASSS para responde a la pregunta de por qué no se adopta la tecnología. Este modelo fue creado para ayudar a predecir y evaluar las posibilidades de éxito en cuanto a escalado y adopción que pueden tener los programas de salud y bienestar basados en tecnología.

Modelo NASSS

El modelo NASSS tiene varios usos potenciales: 1) informar el diseño de una nueva tecnología, 2) identificar soluciones tecnológicas que (a pesar del entusiasmo político o de la industria) presenta pocas posibilidades de ser adoptada a gran escala y de forma sostenida, 3) planificar la implementación, escalado o despliegue de un programa digital, 4) explicar y aprender de los fracasos del programa.

Fuente: Greenhalgh T, Wherton J, Papoutsi C, Lynch J, Hughes G, A’Court C, Hinder S, Fahy N, Procter R, Shaw S. Beyond Adoption: A New Framework for Theorizing and Evaluating Nonadoption, Abandonment, and Challenges to the Scale-Up, Spread, and Sustainability of Health and Care Technologies. J Med Internet Res. 2017 Nov 1;19(11):e367. doi: 10.2196/jmir.8775. PMID: 29092808; PMCID: PMC5688245.

Materiales de referencia

El programa incluye las presentaciones compartidas de algunas de las sesiones. Están identificadas con un icono rosa: https://govservicedesign.net/programme

--

--